5 claves para entender cómo compran los millennials

Por KENSA

KENSA-Se aproxima la tecnología 5G
Es el momento millennial. Quienes integran esta franja de edad son una fuerza cuya influencia se está trasladando implacablemente al resto del mercado. Cada día más, ellos deciden lo que se compra, dónde se compra y por qué. Sin que el precio sea decisivo. Si los conocemos ya, sabremos hacia dónde debe dirigir sus esfuerzos el sector logístico.

Dicen los estudios que, en 2025, ellos constituirán más del 70% de la fuerza laboral del mundo desarrollado. Para ese momento, los integrantes de esta generación ya estarán asumiendo la dirección de las grandes empresas y se ocuparán de la administración y la política. Pero, aunque ese momento aún no ha llegado, ya están cambiando nuestro modo de ver el mundo. Hablamos de una generación que es muy muy diferente a la de sus padres, los baby boomers. 



De la compra a la conversación

Uno de los expertos que mejor conoce a los millennials es Federico Casalegno, director del interesantísimo MIT Design Lab, para quien la clave para entenderlos es asumir que esta generación ha dejado de sentir la compra como una experiencia puntual para convertirla en una conversación. Una conversación que no termina nunca.

Él mismo señala estas cinco claves para entender cómo compran:

  • El propósito importa. Y mucho. Porque esta comunidad de compradores no solo adquiere un producto: con él está adquiriendo una visión del mundo y un sentimiento. Por eso es tan importante si una marca respeta la diversidad o los bosques, si contamina o salva océanos, etc. 
  • La transparencia es clave. Porque el nuevo consumidor quiere saber dónde va su dinero. Y no le basta con que una empresa utilice un simple barniz social: quiere hechos y cifras reales.
  • Adoran las historias. Después de todo, estas mujeres y hombres jóvenes están constantemente relatando sus historias para subirlas a sus redes. Y buscan lo mismo en sus marcas favoritas.
  • Son prosumidores: les encanta poder modificar y personalizar los productos.
  • Disfrutan de los modelos de suscripción. Y no solo para acceder a películas en vez de coleccionarlas. También quieren recibir una cesta de verdura fresca cada semana o propuestas de ropa cada temporada. Ellos eligen la marca y, con ella, el estilo de vida: el algoritmo hace la selección. Y la relación con la marca se hace permanente.

Son cambios significativos que nos implican también las empresas logísticas. ¿Seremos capaces de responder como se espera de nosotros?