Cómo se presenta el 2025 en el sector freight forwarding

Imagina esto: estás sentado en la sala de juntas de tu empresa, revisando los números del último trimestre. Todo parece indicar que estás haciendo un buen trabajo, pero algo no encaja. 


Y es que el panorama está cambiando más rápido de lo que puedes prever porque cada día surgen nuevas tendencias, tecnologías y regulaciones que amenazan con dejar atrás a quienes no logren adaptarse. 


En otras palabras: Bienvenido al 2025, un año que promete revolucionar el sector freight forwarding. 


Entonces, ¿te ha sucedido que las soluciones que funcionaron el año pasado ya no son suficientes? La competencia es feroz, los clientes son más exigentes que nunca y los costos operativos parecen estar en constante ascenso. 


Además, con los avances tecnológicos acelerándose y las regulaciones ambientales poniéndose más estrictas, mantenerte a flote puede sentirse como una carrera contrarreloj. 


Sabemos lo frustrante que puede ser tratar de cumplir con las demandas del mercado mientras intentas innovar y optimizar tus operaciones. 


Y no es solo cuestión de tecnología; es el desafío de lidiar con la incertidumbre, de tomar decisiones estratégicas que impactarán a tu negocio en los próximos años. 


Aquí está la buena noticia: este nuevo año no debe ser un periodo de incertidumbre, sino de oportunidades, ya que con la estrategia adecuada y una visión clara de las tendencias que están moldeando el futuro del freight forwarding, puedes convertir los desafíos en escalones hacia el éxito. 


¿Quieres saber cómo prepararte para lo que viene? 


¿Cómo es el sistema de transporte de México? 


Cuando hablamos de logística y transporte en México, nos referimos a uno de los sistemas más complejos y dinámicos de América Latina. 


Nuestro país, por su ubicación estratégica entre Estados Unidos, América Central y Sudamérica, se ha convertido en un nodo clave para el comercio internacional. 


De allí que su infraestructura está compuesta principalmente por cuatro pilares: carreteras, ferrocarriles, puertos marítimos y aeropuertos. Cada uno desempeña un papel único en la cadena de suministro: 


  • Carreteras. México cuenta con una de las redes más extensas de América Latina, con más de 400,000 km de caminos pavimentados. 


En este caso, las autopistas son las arterias principales para el transporte de mercancías, conectando centros industriales como Monterrey, Guadalajara y la Ciudad de México con los principales puertos. 


Aunque la infraestructura vial ha mejorado, los costos de peaje y el mantenimiento desigual siguen siendo puntos de atención para las empresas. 

 

  • Ferrocarriles. El sistema ferroviario mexicano, privatizado en los años 90, se ha especializado en el transporte de mercancías a granel, como minerales, productos agrícolas y combustibles. 


Las principales concesionarias, como Grupo México Transportes (GMXT), anteriormente conocida como Ferromex y Kansas City Southern de México, operan rutas estratégicas hacia Estados Unidos, lo que lo convierte en una opción eficiente para cargas transfronterizas. Sin embargo, su cobertura limitada para mercancías de alto valor representa una oportunidad de mejora. 

 

  • Puertos Marítimos. México tiene 117 puertos, pero los más destacados para el comercio internacional son Manzanillo, Veracruz y Lázaro Cárdenas. Estas dependencias son esenciales para las exportaciones e importaciones, especialmente hacia Asia y Europa. 
  • Aeropuertos. En términos de carga aérea, los aeropuertos de la Ciudad de México, Guadalajara y Monterrey lideran el movimiento de mercancías. Aunque esta opción representa un porcentaje pequeño del total, es crucial para productos de alta prioridad como electrónicos, farmacéuticos y mercancías perecederas. 


¿Cómo trabaja un freight forwarder? 


Si alguna vez has gestionado envíos internacionales, seguramente te habrás topado con el concepto de “freight forwarder”. 


Este profesional, o empresa especializada, es el órgano vital de la logística global: se encarga de que los envíos lleguen a su destino sin contratiempos. 


Pero ¿qué hacen exactamente y cómo podría beneficiar a tu empresa contar con uno en 2025? Aquí te lo explicamos. 


Empecemos por señalar que un freight forwarder es también conocido como transitario y se trata de una persona o empresa que actúa como intermediaria entre el exportador/importador y las diferentes partes involucradas en el transporte de mercancías. 


Su principal objetivo es planificar, coordinar y optimizar el movimiento de tus productos desde el punto A al punto B, independientemente de la distancia o la complejidad del trayecto. 


Por eso, en 2025, donde la globalización sigue en auge, se están adoptando tecnologías avanzadas como el Internet de las Cosas (IoT), inteligencia artificial y blockchain para garantizar transparencia y eficiencia. 


En la práctica, se encarga de muchas tareas que pueden parecer sencillas, pero en realidad son complejas. Algunas de sus responsabilidades más importantes incluyen: 


  1. Planificación de rutas y modos de transporte en función de tus necesidades de tiempo y presupuesto. 
  2. Gestión de documentación para evitar retrasos o multas. 
  3. Negociación de tarifas y servicios. 
  4. Almacenamiento y consolidación de carga con las de otros clientes para reducir costos.
  5. Gestión de riesgos y seguros para tu carga.
  6. Monitoreo y seguimiento con tecnologías avanzadas y sistemas de rastreo en tiempo real y plataformas digitales. 


¿Pero cómo trabaja? 


Supongamos que tienes una empresa de ropa y quieres exportar tus productos a Australia. Entonces, aquí te dejamos un paso a paso de cómo un freight forwarder gestionaría el proceso: 


  • Reunión con el experto para detallar qué necesitas (tipo de producto, volumen, destino, urgencia, entre otros aspectos). 
  • Elaboración de un plan que contemple acciones logísticas personalizadas, definiendo rutas, tiempos estimados y costos.
  • Coordinación con los transportistas. Lo que lleva a la reserva de espacio en aviones, barcos o camiones, dependiendo del plan acordado.
  • Gestión de todos los permisos y papeles necesarios para la exportación e importación. 
  • Entrega de los informes sobre el estado del envío a través de reportes regulares y plataformas online.
  • Proceso de verificación de que tu cliente recibió la mercancía en las condiciones pactadas. 

 

En este contexto, un freight forwarder no solo actúa como intermediario, sino también como un asesor estratégico capaz de ofrecer: 


  1. Optimizar rutas para reducir la huella de carbono. 
  2. Manejar cambios regulatorios o imprevistos como huelgas o crisis globales. 
  3. Implementar tecnologías para ofrecer mayor transparencia y eficiencia. 


En otras palabras, aunque podrías intentar gestionar los envíos por tu cuenta, un freight forwarder te ahorra tiempo, esfuerzo y costos ocultos. 


Proyección en el transporte de carga en México para el 2025 


Este nuevo año se perfila como un periodo decisivo para el sector de transporte de carga en México, donde los avances tecnológicos, las políticas regulatorias y las tendencias globales están marcando el rumbo hacia una transformación sin precedentes. 


Si tu empresa forma parte de esta industria o depende de ella, entender estos cambios puede ser la clave para tomar decisiones: 


  • Avances tecnológicos. El sector del transporte de carga en México está abrazando la digitalización como nunca. En 2025, veremos un incremento en el uso de tecnologías como: 


  1. IoT (Internet de las cosas). Desde sensores en camiones para monitorear condiciones de carga en tiempo real hasta sistemas inteligentes que optimizan rutas. 
  2. Big Data. La capacidad de analizar grandes volúmenes de información permitirá a las empresas anticiparse a la demanda, reducir costos operativos y mejorar la eficiencia. 
  3. Blockchain. Esta tecnología sigue ganando tracción en la trazabilidad de envíos, asegurando transparencia y confianza en toda la cadena de suministro. 


  • Retos y oportunidades ante las políticas regulatorias. El país está trabajando en ajustar sus normativas para alinearse con los estándares internacionales de sostenibilidad y seguridad: 


  1. Reforzamiento de regulaciones ambientales. Las empresas deberán cumplir con límites más estrictos en emisiones contaminantes, como la transición hacia flotas más ecológicas. 
  2. Digitalización de procesos aduanales. El gobierno busca agilizar y simplificar trámites fronterizos a través de plataformas electrónicas, lo que reducirá tiempos y costos para las empresas que transportan carga internacionalmente. 


Estas medidas, aunque pueden representar un desafío inicial, también abrirán oportunidades para empresas que apuesten por la innovación y el cumplimiento proactivo. 


  • Crecimiento del comercio internacional y su impacto. El posicionamiento estratégico de México como puente entre América del Norte y América Latina sigue consolidándose. 


Con la entrada en vigor de acuerdos comerciales modernizados, como el T-MEC, y el fortalecimiento de tratados con Europa y Asia, se prevé un crecimiento significativo en el comercio internacional. Esto implicará: 


  • Aumento en el volumen de carga marítima y aérea. Especialmente en puertos clave como Manzanillo y Lázaro Cárdenas. 
  • Mayor demanda de transporte intermodal. Las empresas buscarán soluciones más ágiles que integren diversos modos de transporte para reducir tiempos y costos. 
  • Tendencias de consumo y sostenibilidad. Los consumidores están cada vez más interesados en la sostenibilidad y la rapidez en las entregas. Este cambio en las expectativas está obligando a las empresas a replantear sus estrategias logísticas, invirtiendo en tecnología verde y priorizando entregas de última milla eficientes.


Consejos para empresas en el sector. Para aprovechar al máximo las oportunidades de 2025, aquí van algunas recomendaciones: 


  • Invierte en tecnología. Evalúa qué soluciones digitales optimizan tus operaciones. Un pequeño gasto hoy puede generar grandes ahorros mañana. 
  • Capacita a tu equipo. La tecnología es inútil sin el talento humano adecuado para operar. Asegúrate de que tus trabajadores estén preparados para adaptarse a los cambios. 
  • Céntrate en la sostenibilidad. No se trata solo de cumplir con regulaciones, sino de construir una marca que sea atractiva para los socios comerciales y consumidores. 


Conclusión 


El 2025 se perfila como un año de grandes retos y oportunidades en el sector freight forwarding. 


Sobre todo, porque las tendencias tecnológicas, las regulaciones más estrictas y el dinamismo del comercio internacional están cambiando las reglas del juego. 


Sin embargo, este nuevo panorama no tiene por qué ser motivo de preocupación, sino una invitación a evolucionar y aprovechar el momento para innovar, mejorar y destacar en el mercado. 


En KENSA Logistics entendemos estas necesidades como nadie. Por eso, ofrecemos servicios de precisión al mundo, con un enfoque muy claro: hacer que la logística sea tan sencilla que los clientes solo necesitan marcar las fechas de recogida y entrega. Así de fácil. Hacer el encargo y listo. 


Si tu empresa está preparada para afrontar los desafíos del 2025 con un socio estratégico que entiende tus necesidades, KENSA Logistics es la respuesta. 


Aquí estamos para ayudarte a optimizar cada paso del proceso, haciéndolo más fácil y eficiente.