Cuál es la diferencia entre el Bill of Lading y el Sea Waybill
En el comercio internacional, el transporte de mercancía determina el éxito de tu empresa.
Sin embargo, cuando se trata de la documentación necesaria para este proceso, muchos negocios enfrentan dudas por el Bill of Lading (B/L) y el Sea Waybill (SWB).
Imagina que tienes un envío programado para la próxima semana. Sin la documentación correcta, podrías estar en un aprieto que perjudica tus relaciones comerciales y compromete tu reputación.
Aquí es donde está la importancia de entender las diferencias clave entre las dos piezas de papel que, aunque parecen similares, tienen funciones y características muy marcadas.
¿Te gustaría saber más sobre cómo afectan tu cadena de suministro y cuáles son las mejores prácticas para utilizarlas? No te quedes con la duda.
¿Qué es Bill of Lading y Sea Waybill?
El Bill of Lading (B/L) y el Sea Waybill son documentos del transporte marítimo internacional que actúan respectivamente como contrato y recibo de la mercancía embarcada.
El primero es un título que representa la propiedad de la carga y es necesario para la entrega en el destino. De hecho, puede ser endosado, lo que permite que sea transferida durante su tránsito.
Por otro lado, el Sea Waybill no es un documento de título y se utiliza cuando se requiere una entrega rápida, ya que no necesita ser presentado en el puerto de destino para liberar la carga.
Ambos contienen información vital como la descripción del producto, la cantidad, el peso, el nombre del consignatario, y los detalles del viaje.
Sin embargo, el B/L tiene implicaciones legales más significativas. Sobre todo, porque en el comercio internacional es requerido por los bancos como parte de los términos de crédito documentario, ya que asegura que la mercancía no será entregada sin la presentación del documento correcto, protegiendo así los intereses financieros de las partes involucradas.
¿Y Air Waybill?
El Air Waybill (AWB) es fundamental en el transporte aéreo de mercancías. Funciona como un contrato entre el remitente y la aerolínea, detallando las condiciones en las que se realiza el envío.
A diferencia del Bill of Lading no es negociable. Esto significa que no transfiere la propiedad de las mercancías durante el transporte.
Para las empresas que buscan expandir sus operaciones a nivel internacional, comprender el AWB es clave. No solo contiene información sobre el remitente y el destinatario, sino que también especifica los términos y condiciones del transporte, incluyendo la descripción de la carga, el peso, las dimensiones y el valor de la misma.
Funciones del Bill of Lading
Las diversas funciones del Bill of Lading ayudan a garantizar el cumplimiento legal, la seguridad de las mercancías y la eficiencia de las operaciones logísticas:
- Contrato de transporte. En el cual se establecen las condiciones para el traslado especificando detalles como el destino, el tipo de carga, las tarifas y cualquier instrucción especial.
- Recibo. Cuando el transportista recoge la carga, el Bill of Lading sirve como un aval que confirma que las mercancías han sido entregadas en las condiciones y cantidades acordadas.
- Título de propiedad. Lo que significa que el poseedor del documento tiene el derecho legal sobre la carga.
- Instrucciones. Refleja el manejo y la entrega de la mercancía, como las condiciones de almacenamiento, el tipo de transporte adecuado o los procedimientos especiales que deben seguirse.
- Prueba de embarque. Esta función es vital para la resolución de disputas, reclamaciones de seguro y otros procedimientos legales, ya que establece un registro verificable de que la carga fue enviada conforme a lo acordado.
- Facilitador de crédito documentario. Los bancos requieren este documento para liberar pagos, asegurando que las mercancías han sido embarcadas y que se cumplirán las condiciones del contrato de venta.
- Base para reclamos de seguro. Sobre todo, porque proporciona la evidencia necesaria para demostrar que la carga estaba en buenas condiciones al momento del embarque y detalla cualquier incidente ocurrido.
- Cumplimiento legal. Este documento es reconocido por autoridades aduaneras y otras entidades reguladoras, facilitando el tránsito a través de fronteras y zonas aduaneras.
- Control logístico. Las empresas pueden monitorear el progreso de sus envíos y tomar decisiones para optimizar su cadena de suministro.
- Transferencia de responsabilidad. Lo que ayuda a gestionar y mitigar riesgos a lo largo del proceso de transporte, asegurando que cada parte involucrada entienda sus compromisos y obligaciones.
- Garantía. Es esencial para prevenir fraudes y asegurar la correcta entrega. Esto proporciona una capa adicional de seguridad y tranquilidad tanto para el remitente como para el receptor.
Puestos que se involucran
Cada una de las posiciones de trabajo desempeñan un papel en la correcta gestión del Bill of Lading, asegurando que la mercancía sea trasladada de manera segura y eficiente:
- Export Manager. Es responsable de supervisar todo el proceso de exportación, asegurando que la carga sea enviada de acuerdo con los términos y condiciones establecidos.
- Logistics Coordinator. Gestiona la recolección y entrega de cargas, así como la elaboración y seguimiento del Bill of Lading.
- Shipping Clerk. Coordina con los transportistas y proveedores de servicios logísticos para garantizar que la documentación sea precisa y se procese a tiempo.
- Customs Broker. Ayuda a prevenir demoras y problemas en la aduana al verificar que toda la documentación esté en orden.
- Freight Forwarder. Actúa como intermediario entre el exportador y los distintos transportistas, coordinando la logística del traslado internacional.
- Carrier. Es quien emite el Bill of Lading y se asegura de que la mercancía sea llevada de manera segura y eficiente.
- Consignee. Verifica que la carga coincida con lo especificado en el documento y que se entreguen en buenas condiciones.
- Importer. Es el responsable de recibir la mercancía y comprobar que el Bill of Lading y otros documentos estén en orden para la liberación de las mercancías en la aduana del país de destino.
- Legal Advisor. Se encarga de revisar los términos y condiciones del Bill of Lading para que cumplan todas las regulaciones.
- Insurance Agent. Este rol implica asegurar que el Bill of Lading contenga la información correcta sobre la carga y que cualquier reclamación de seguro pueda ser procesada sin problemas en caso de pérdida o daño.
- Operations Manager. Supervisa los aspectos de la cadena de suministro y la logística. Por lo tanto, constata que las operaciones se realicen de manera eficiente y que se cumplan los plazos de entrega.
- Quality Control Inspector. Verifica que la mercancía se empaque y manipule de acuerdo con los estándares de calidad.
- Finance Manager. Analiza los aspectos financieros de las transacciones comerciales, incluyendo los pagos vinculados con el transporte y las reclamaciones de seguro.
- Supply Chain Analyst. Estudia la información relacionada con la cadena de suministro y el transporte de mercancías. Para ello, identifica oportunidades de mejora y optimización en los procesos logísticos.
Los datos necesarios del Bill of Lading
Como ya mencionamos, el Bill of Lading (B/L) es un documento vital en el comercio internacional, especialmente en el transporte marítimo. De allí que debe contener información específica y detallada para ser válido y eficaz:
- Nombre y dirección del embarcador (Shipper). Se trata de la persona o entidad que envía.
- Nombre y dirección del consignatario (Consignee). Es el destinatario de la mercancía.
- Nombre del transportista (Carrier). Es necesario especificar el nombre de la línea naviera o la empresa de transporte responsable del traslado.
- Descripción detallada de la mercancía. Incluir una reseña clara y precisa de los bienes transportados, como tipo, cantidad, peso, dimensiones y características especiales.
- Número de conocimientos de embarque (Bill of Lading Number). Este dato es fundamental para el seguimiento y localización de la mercancía durante su tránsito.
- Fecha de emisión. Es importante para el cálculo de tiempos de tránsito y para cuestiones legales relacionadas con el envío.
- Puerto de carga (Port of Loading). Especifica el puerto donde el producto será embarcado, de allí que es básico para planificar y coordinar el transporte.
- Puerto de descarga (Port of Discharge). Indica el punto de destino donde la carga será desembarcada.
- Dirección final (Final Destination). Que puede ser un almacén o las instalaciones del consignatario.
- Condiciones de transporte. Este apartado incluye términos específicos bajo los cuales se realiza el transporte, como Incoterms y cláusulas especiales acordadas entre el embarcador y el transportista.
- Firmas. Las rúbricas de ambas partes (embarcador y transportista) son esenciales para validar el documento y confirmar el acuerdo de las condiciones de traslado.
- Copias originales emitidas. Cada una tiene la misma validez legal y puede ser utilizada para reclamar la mercancía.
- Instrucciones especiales. Cualquier recomendación adicional para manipular la carga, requisitos de entrega o contacto de emergencia.
- Número de contenedor y precinto. Si la mercancía se transporte en contenedores, hay que incluir estos datos para garantizar la integridad de los bienes.
- Tipo de embalaje. Especifica el tipo utilizado para las mercancías (cajas, palets, barriles, entre otros).
- Freight details. Indica si el flete ha sido pagado (freight prepaid) o si es por cobrar (freight collect), así como el monto y cualquier otro costo asociado.
- Póliza de seguro. Si se ha contratado una para las mercancías, englobar los detalles que faciliten el proceso de reclamaciones en caso de daño o pérdida.
- Ruta de transporte. Incluyendo posibles transbordos o escalas.
- Indicador de carga peligrosa. Hay que resaltar un indicador y las etiquetas correspondientes según las regulaciones internacionales.
- Notificaciones adicionales. Cualquier otra información relevante que deba ser explicada a las partes involucradas, como tiempos estimados de llegada.
¿Cuándo se emplea un Sea Waybill?
También llamado “conocimiento de embarque marítimo no negociable” y se trata de un contrato que sirve como recibo por parte del transportista, pero a diferencia del tradicional Bill of Lading, no es un título de propiedad negociable.
Su empleo es recomendable cuando no se requiere un documento para la entrega de la mercancía, es decir, en situaciones donde el vendedor y el comprador tienen una relación comercial estable y de confianza, lo que permite una transferencia de la titularidad de la mercancía más ágil.
De allí que es ideal para las empresas que buscan eficiencia y rapidez en sus operaciones de exportación e importación, ya que facilita los trámites aduaneros y reduce los tiempos de espera en los puertos.
Esto es útil en el comercio de productos perecederos o de quienes necesitan una rápida rotación de inventario.
Además, reduce los riesgos asociados con la pérdida o demora en la entrega de los documentos, ya que no es necesario que el original circule de mano en mano; una copia electrónica suele ser suficiente para proceder con la entrega. Lo que contribuye a la sostenibilidad ambiental, al disminuir la necesidad de papel y otros materiales físicos.
En otras palabras, entender las diferencias entre el Bill of Lading y el Sea Waybill es crucial para cualquier empresa que participe en el transporte marítimo de mercancías.
Al elegir el documento adecuado para tu envío, debes considerar factores como la necesidad de transferir la propiedad de la carga durante el tránsito, la urgencia de la entrega y las normativas comerciales aplicables.
Por eso, en KENSA Logistics comprendemos la importancia de estos detalles y estamos aquí para ayudarte a tomar las mejores decisiones para tu negocio.
Con nuestra experiencia y conocimientos, podemos ofrecerte soluciones personalizadas para optimizar tus envíos y asegurar que cada carga llegue a su destino de manera segura y eficiente.
Si tienes preguntas adicionales o necesitas asistencia específica,
no dudes en contactarnos para obtener la orientación experta que necesitas.