Documentación que debes considerar para importar o exportar a México en 2025

Documentación que debes considerar para importar o exportar a México en 2025

México es un país lleno de oportunidades, con un mercado en crecimiento y una ubicación estratégica que lo convierte en un destino ideal para negocios internacionales. 

 

Pero antes de abrir las puertas a nuevas posibilidades, hay algo que no puedes pasar por alto: la documentación y los requisitos para importar o exportar. 

 

Y ¿qué sucede cuando los trámites no están completos o son mal gestionados? Surge el caos, las demoras, las multas, o incluso la pérdida de oportunidades comerciales. 

 

Sin embargo, no te preocupes. Aquí estamos para ayudarte y hacer que todo el proceso sea mucho más sencillo de lo que parece. 

 

Este artículo está pensado para ti, para que conozcas los requisitos que necesitas cumplir y los documentos que debes tener en orden para que tu negocio pueda operar con éxito en México. 

 

No dejes que la burocracia frene tu expansión. Sigue leyendo y conoce cada punto clave para importar o exportar sin estrés. 


Requisitos para importar a México 

 

Si estás pensando en traer productos a México debes tener claro los requisitos para importar. Este proceso, aunque puede sonar un poco técnico al principio, es mucho más manejable cuando sabes exactamente qué necesitas y cómo cumplir con las normativas vigentes: 

 

  • Contar con la Firma Electrónica Avanzada (FIEL). Se trata de un mecanismo de identificación y autenticación que, al ser utilizada en plataformas como el sistema aduanero, garantiza que las acciones realizadas por una persona o empresa sean legítimas. 

 

En pocas palabras, funciona como una firma tradicional, pero en formato digital, lo que facilita los trámites y reduce el riesgo de fraude. 

 

  • Estar inscrito en el Padrón de Importadores. En sí, el registro funciona como una credencial que avala que tu negocio está autorizado para participar en el comercio exterior. 

 

En algunos casos, dependiendo del tipo de productos que desees traer, también será necesario inscribirse en el Padrón de Importadores de Sectores Específicos. Esto aplica principalmente a bienes que tienen regulaciones particulares, como alimentos, productos químicos, productos textiles o materiales sensibles. 

 

  • Llevar los sistemas de control de inventarios con el registro actualizado. De acuerdo con las regulaciones aduaneras, las empresas deben mantener registros detallados y actualizados sobre el control de las mercancías, los cuales estarán disponibles para la autoridad aduanera en caso de ser solicitados. 

 

Por esto mismo, cualquier movimiento de productos, desde su llegada al país hasta su salida, debe ser sentado de manera transparente y accesible. 

 

  • Estar al corriente de tu situación fiscal. ¿Qué significa esto? Que tu empresa debe cumplir con todas las obligaciones fiscales ante el Servicio de Administración Tributaria (SAT) de México. Lo que incluye el pago de impuestos y haber presentado todas las declaraciones requeridas. 

 

¿Por qué es tan importante? Pues porque las autoridades aduaneras verifican que las compañías cumplan con sus responsabilidades fiscales antes de autorizar el ingreso o salida de mercancías del país. 

 

  • Contratar una empresa de servicios aduanales. Las organizaciones con experiencia en el área están al tanto de todos los detalles y actualizaciones, lo que garantiza que tu carga no quede atrapada en trámites burocráticos innecesarios. 

 

Además, el proceso aduanero mexicano tiene una estructura bastante detallada y técnica, que incluye acciones como la clasificación arancelaria, los regímenes específicos y los requisitos para productos particulares. 

 

  • Cumplir con el pago de las contribuciones y aprovechamientos aplicables. Como ya sabes, las contribuciones son los impuestos que las empresas deben pagar al gobierno para efectuar sus actividades comerciales en el país. 

 

En el contexto de las importaciones y exportaciones, estas incluyen aranceles, IVA (Impuesto al Valor Agregado) y otras obligaciones específicas, que se calculan con base en el tipo de mercancía, su valor y su destino. 

 

Por otro lado, los aprovechamientos son pagos relacionados con servicios específicos que las autoridades brindan en el proceso aduanero, como las tarifas de inspección o el uso de determinadas infraestructuras. 

 

  • Asegurar que tus operaciones se manejan conforme a la normativa. Este proceso, gestionado a través de la Administración General de Servicios al Contribuyente, requiere que utilices el formato electrónico denominado “Encargo conferido al agente aduanal para realizar operaciones de comercio exterior o la revocación del mismo”. 

 

El formulario no solo permite formalizar la relación con tu agente aduanal, sino que también asegura que todo el proceso sea reconocido por las autoridades fiscales y aduaneras. 

 

  • Contar con un sistema automatizado de inventarios en el comercio exterior. Este tipo de herramientas permite gestionar de manera eficiente los registros de las mercancías que entran o salen del país, asegurando que los datos estén siempre actualizados y disponibles para cumplir con los requisitos exigidos. 
  • Documentación que garantice el cumplimiento de normativas internacionales. No solo es un requisito técnico, sino un paso clave para aprovechar las preferencias arancelarias, cumplir con el marcado del país de origen y, en ciertos casos, gestionar cuotas compensatorias o cupos comerciales. 
  • Garantizar que el valor en aduana esté declarado. Para lograrlo, como importador debes proporcionar a tu agente aduanal una manifestación por escrito en la que, bajo protesta de decir verdad, incluyas los elementos necesarios para determinar dicho valor. 

 

La acción no solo asegura que cumples con las disposiciones legales, sino que también protege tus operaciones de posibles contratiempos en el proceso de despacho. 

 

  • Cumplir con las obligaciones documentales. Antes de que tus mercancías puedan ser despachadas por las autoridades aduaneras, debes enviar esta información a través de un documento electrónico. Esto significa que al recibir la información correctamente, se emite un acuse que funciona como prueba de cumplimiento. 
  • Poseer el pedimento de importación. El documento sirve como el pase oficial para que tus productos ingresen o salgan del país de manera legal y sin contratiempos. 

 

Es más, el pedimento no es solo un trámite extra, es el canal por el que informas a las autoridades aduaneras todos los detalles de tus mercancías. 

 

De hecho, el proceso se realiza a través del sistema electrónico aduanero, lo que implica que deberás transmitirlo en formato digital utilizando herramientas avanzadas como la firma electrónica, el sello digital u otras tecnologías de identificación que estipule el Servicio de Administración Tributaria (SAT). 

 

  • Pagar los impuestos al comercio exterior. México tiene un sistema impositivo bien estructurado para el comercio exterior, con diversos tipos de obligaciones que las empresas deben pagar dependiendo de la naturaleza de la mercancía y el tipo de operación. Los más comunes son: 

 

  1. Impuesto General de Importación (IGI). El tributo se desembolsa cuando la mercancía es introducida al país.
  2. Impuesto al Valor Agregado (IVA). Se aplica a la mayoría de los productos importados y es del 16 % sobre el valor. 
  3. Impuesto Especial sobre Producción y Servicios (IEPS). Es válido en casos específicos de artículos alcohólicos, tabacos o combustibles. 
  4. Derechos de trámite aduanero (DTA). Aunque no es un impuesto per se debe ser considerado dentro de los costos operativos. 

Requisitos para exportar a México 

 

Exportar puede llegar a ser sencillo. Sin embargo, antes de dar el paso, es básico comprender las condiciones para que el proceso sea exitoso y sin contratiempos: 

 

Conocer la fracción arancelaria


El primer paso es clasificar correctamente tus productos según el Sistema Armonizado (SA). Esta organización se realiza mediante un código conocido como la fracción arancelaria, que es utilizado globalmente para identificar productos en el comercio internacional. 

 

Por lo tanto, el código no solo te ayudará a determinar las tarifas aduaneras a las que estarán sujetos tus productos, sino también a conocer las posibles restricciones y regulaciones adicionales que puedan aplicar, como permisos sanitarios o de seguridad. 

 

Estar al día con la documentación básica para exportar


Una vez que hayas identificado la fracción arancelaria, es hora de preparar este punto. Es importante que sepas que existen varios documentos que debes presentar ante las autoridades aduaneras mexicanas para completar el proceso de manera exitosa: 

 

  • CFDI (Comprobante Fiscal Digital por Internet). En México, todas las operaciones comerciales deben estar registradas electrónicamente, por lo tanto, el documento es el comprobante oficial de la transacción. 

 

  • Complemento de Comercio Exterior. Este anexo se adjunta al CFDI y contiene información detallada sobre el despacho de exportación, como el régimen aduanero y otros datos relevantes. 

 

  • Encargo conferido. Su objetivo es autorizar al agente aduanal a actuar en nombre del exportador para llevar a cabo el despacho de las mercancías. 

 

  • Carta de instrucciones al agente aduanal. Aquí proporcionas toda la información necesaria para que el funcionario lleve a cabo el despacho aduanero de manera efectiva. 

 

  • Lista de empaque. Se trata de un documento que detalla el contenido y el número de unidades de cada paquete o contenedor. 
  • Certificado de origen. En ciertos casos demuestra que tus productos cumplen con las normativas de origen establecidas, lo cual puede influir en los aranceles aplicados a la mercancía. 

 

  • Documentos del transporte. Es el conocimiento de embarque (Bill of Lading) o la guía aérea, dependiendo del medio de transporte utilizado. 

 

  • Regulaciones y restricciones no arancelarias. Algunos productos requieren documentos adicionales, como certificados sanitarios, de calidad, o permisos.  


Por ejemplo, si se tratan de productos alimenticios, cosméticos, medicamentos o químicos, es probable que debas obtener permisos adicionales o cumplir con requerimientos sanitarios, de seguridad o medioambientales. 

 

Registro en el Padrón de Importadores


Si tu empresa no está inscrita, no podrá realizar operaciones aduaneras. Este sistema es gestionado por el Servicio de Administración Tributaria (SAT), y para obtenerlo, tendrás que cumplir con varias exigencias fiscales y administrativas. 

 

¿Qué documentos se necesitan para realizar importaciones y exportaciones en México? 

 

Ya sea que tu empresa esté comenzando a incursionar en el comercio internacional o busque mejorar sus operaciones, es importante entender qué documentos requieres y cómo gestionarlos: 

 

  1. Registro ante el Padrón de Importadores y Exportadores. Es obligatorio para todas las empresas que deseen importar o exportar productos. Para hacerlo, tendrás que presentar diversos documentos legales y fiscales. 
  2. CFDI (Comprobante Fiscal Digital por Internet). Es un documento electrónico que actúa como factura en las operaciones comerciales y debe ser emitido cuando vendas o envíes mercancías fuera del país. 
  3. Complemento de Comercio Exterior. Se trata de un anexo necesario en el proceso de exportación, y está diseñado específicamente para operaciones de comercio exterior. El mismo contiene información sobre los productos que estás exportando, lo que permite a las autoridades aduaneras revisar de forma más sencilla. 
  4. Encargo conferido. Como ya lo mencionamos, es una autorización que otorga el exportador a un agente aduanal para que realice los trámites aduaneros en su nombre. 
  5. Carta de instrucciones al agente aduanal. Es una especie de guía que el exportador entrega al funcionario detallando todas las especificaciones necesarias sobre la operación, la mercancía y cualquier otro requerimiento. 
  6. Lista de empaque. Debe detallar el contenido de cada paquete, caja o contenedor de la mercancía que se va a exportar. La idea es facilitar la inspección aduanera y asegurar que sea clasificada correctamente en el momento de su entrada o salida del país.
  7. Certificado de origen. Es un aval que demuestra que los productos que estás exportando provienen de un país determinado. En muchos casos, puede ayudarte a aprovechar preferencias arancelarias bajo acuerdos comerciales. 
  8. Documentos de transporte. Dependiendo del medio empleado, pueden incluir el conocimiento de embarque (Bill of Lading) para envíos marítimos, o la guía aérea para transporte aéreo. 
  9. Documentos de cumplimiento de regulaciones no arancelarias. Varían según el tipo de productos que estás exportando, y pueden incluir permisos sanitarios, certificados de calidad, registros fitosanitarios, entre otros. 
  10. Permiso de importación (cuando sea necesario). La autorización la emiten las autoridades mexicanas y asegura que los productos cumplen con las normativas locales, como los estándares de calidad, seguridad o medioambientales. 

 

Conclusión 

 

La documentación y los requisitos para importar o exportar a México en 2025 no tienen por qué ser un reto insuperable. 

 

Si bien el proceso puede parecer complejo en un principio, tener el conocimiento adecuado y contar con el apoyo necesario marcará toda la diferencia. 

 

Afortunadamente, no tienes que hacerlo solo. En KENSA Logistics, contamos con la experiencia y el conocimiento para guiarte en cada paso del proceso, asegurando que todo esté en orden y cumpla con las normativas. 



No te arriesgues a perder tiempo y dinero por errores. Contacta con nuestros expertos y descubre cómo podemos simplificar tus operaciones de comercio exterior. 

 

En palabras sencillas, la meta es garantizar que tu importación o exportación sea exitosa, sin complicaciones ni sorpresas.