Cómo se estructura la Clasificación Arancelaria o Codificación Numérica en México 

Qué es un contenedor Reefer y qué transporta

¿Alguna vez te has enfrentado a retrasos o sanciones debido a errores en la Clasificación Arancelaria de tu mercancía? 

 

Muchas empresas, como la tuya, no están exentas de este inconveniente, lo que da como resultado facturas inesperadas, demoras en la entrega, o incluso la incautación del producto. Sin contar con el impacto negativo que esto tiene en la reputación del negocio. 

 

La buena noticia es que hay una solución. Si estás al día sobre cómo es la estructura de la Clasificación Arancelaria en México, puedes transformar tu proceso de importación y exportación. 

 

¿Qué es la Clasificación Arancelaria de mercancías en México? 

 

Imagina que el mundo de las mercancías es una gran biblioteca, y cada producto, un libro único con su propia etiqueta de identificación. Esa etiqueta es lo que conocemos como Clasificación Arancelaria. 

 

En México, se trata de un sistema numérico estructurado que asigna un código único, conocido como fracción arancelaria a la mercancía que se importa o exporta. Tiene su base en el Sistema Armonizado de Designación y Codificación de Mercancías (Sistema Armonizado o SA), acogido por el 95 % de los países y que entró en vigor el 1 de enero de 1988. 

 

Este procedimiento internacional desarrollado por la Organización Mundial de Aduanas (OMA) utiliza un código numérico de ocho dígitos para identificar cada producto. 

 

Es decir, primeros dos dígitos; los capítulos agrupan las mercancías de forma general según su naturaleza e industria; las partidas tercer y cuarto digito se menciona de acuerdo con las características de uso; las subpartidas quinto y sexto digito para que describan las mercancías de una identificación detallada. 

 

Los primeros seis dígitos son comunes a nivel global y se refieren a las características físicas, químicas y de uso de las mercancías. Los dígitos siguientes a esto son asignados por cada país y varían según las políticas comerciales de cada nación. 

 

Por ejemplo, dentro del capítulo dedicado a los productos alimenticios, se encontrarán partidas para carnes, frutas, cereales, entre otros, cada una con su respectiva subpartida y código numérico. 

 

Los especialistas en Clasificación Arancelaria deben estar familiarizados con la legislación aduanera vigente y las notas explicativas del sistema armonizado, que proporcionan orientación sobre la interpretación de los códigos. 

 

Sobre todo, porque un error puede dar como resultado el pago excesivo de impuestos o en sanciones por parte de las autoridades aduaneras. 

 

Como ves, el conocimiento no solo te ayudará a evitar sanciones y retrasos, sino que también optimizará tus operaciones y te permitirá competir de manera más efectiva en el mercado global. 

 

Si estás listo para garantizar que tu empresa no solo cumpla con las normativas, sino que también destaque en un mercado cada vez más competitivo, te invitamos a conocer más en el siguiente artículo. 

 

Beneficios de la Clasificación Arancelaria 

 

Este lenguaje universal ha generado un impacto en las operaciones comerciales, tanto en importaciones como en exportaciones, de allí que brinda múltiples ventajas: 


  • Control sobre las importaciones y exportaciones. Esto ayuda a proteger la economía nacional, prevenir la entrada de productos ilícitos o peligrosos, y garantizar que se cumplan todas las regulaciones comerciales y sanitarias. 
  • Acceso a preferencias arancelarias. Muchos países tienen acuerdos comerciales que ofrecen beneficios arancelarios a ciertos productos. Una clasificación correcta permitirá aprovecharlos y aumentar la competitividad de los productos en el mercado internacional. 
  • Mayor transparencia. La Clasificación Arancelaria proporciona información detallada sobre el flujo de mercancías a nivel internacional. Esto contribuye a una mayor responsabilidad en el comercio y facilita la detección de prácticas desleales. 
  • Impulsar una clasificación sistemática. Lo que disminuye la ambigüedad y las interpretaciones erróneas, permitiendo una mejor organización y una gestión más efectiva de las mercancías. 
  • Evita inconvenientes en aduanas. Al cumplir con las leyes establecidas, los negocios se ahorran multas y gastos adicionales que nacen de inconsistencias o errores en la clasificación. 
  • Optimiza el intercambio comercial y la transferencia de información. De esta manera, abre las puertas para que los datos sobre los productos y sus clasificaciones se transfieran de forma rápida y precisa, impulsado la eficiencia en las transacciones comerciales y minimizando el tiempo de procesamiento en las aduanas. 
  • Ayuda a establecer la descripción, clasificación y codificación. No solo contribuye en la identificación precisa de los productos, sino que también facilita la aplicación de aranceles y regulaciones específicas para cada categoría. Por lo tanto, la descripción clara y codificación aseguran que la mercancía se trate según sus características específicas. 
  • Recopila elementos estadísticos. Los datos ayudan a analizar tendencias, identificar oportunidades y desafíos en el mercado. De hecho, la disponibilidad de esta información es clave para desarrollar políticas comerciales efectivas y estrategias de mercado competitivas. 

 

La fracción arancelaria identifica el producto basado en sus características, y establece los siguientes aspectos: 

 

  • A. Determina el Impuesto General de Importación (IGI). Dependiendo de la fracción, se puede aplicar uno de estos aranceles: 


  • Ad valorem. Expresado como un porcentaje del valor del producto. 
  • Específico. Un monto fijo por unidad importada. 
  • Mixto. Combina ambos anteriores. 


Adicionalmente, la fracción arancelaria puede establecer otros tributos como el IVA, ISAN o IEPS. 

 

  • B. Arancel Preferencial. Se aplica según los acuerdos como los Tratados de Libre Comercio o los Programas de Promoción Sectorial en México. 

 

  • C. Cuotas Compensatorias. Estas tarifas extras se adicionan a mercancías importadas a través de condiciones de discriminación de precios o subsidios en su país de origen. 

 

La fracción arancelaria correspondiente debe identificarse en el aviso de cuotas compensatorias de la Ley de Comercio Exterior, emitido por la Secretaría de Economía. 

 

  • D. Regulaciones y Restricciones No Arancelarias (RRNA). La fracción arancelaria también determina las regulaciones y restricciones no arancelarias que se deben cumplir para la entrada y salida de mercancías, asegurando que se acaten todas las normativas. 

 

Conclusión 

 

¿Quieres asegurarte que tu mercancía llegue a su destino sin problemas y sin costos adicionales? 

 

Para las empresas involucradas en el comercio internacional, comprender y utilizar el sistema de clasificación arancelaria es fundamental para evitar sanciones y garantizar una operación eficiente conforme a la normativa vigente. 

 

Y sobre todo porque está sustentado en la Ley de los Impuestos Generales de Importación y de Exportación (LIGIE) y el Convenio del Sistema Armonizado (SA), proporcionando así una estructura clara y detallada que facilita el control y la gestión de los productos que ingresan y salen del país. 

 

Por eso, en KENSA Logistics, entendemos las complejidades del comercio internacional y estamos aquí para ayudarte. 

 

Nuestro equipo de especialistas no solo cuenta con la experiencia necesaria, sino que también está listo para ofrecerte un apoyo integral que facilite tus operaciones de comercio exterior. Desde la correcta asignación de códigos arancelarios hasta la optimización de tus procesos logísticos. 

 

Da el siguiente paso hacia la excelencia y contáctanos hoy mismo