Países con los que México mantiene relaciones comerciales 

Países con los que México mantiene relaciones comerciales

¿Sabías que México es el segundo país en América Latina con mayores oportunidades comerciales, solo detrás de Brasil?  

 

De hecho, este dato no solo refleja su potencial económico, sino también las oportunidades que se abren para las empresas que buscan expandir sus horizontes.  

 

Pero, sin una estrategia y un conocimiento claro de las dinámicas comerciales, es fácil caer en la trampa de las barreras arancelarias o las complejas regulaciones. 

 

Imagina la posibilidad de perder un contrato valioso porque no conocías los requisitos específicos para exportar a un país clave o, peor aún, enfrentar sanciones debido a un incumplimiento involuntario de normativas.  

 

Estas situaciones no nada más afectan tus resultados financieros, sino que también comprometen tu reputación en el mercado, haciendo que pierdas la confianza de tus clientes y socios. 

 

Afortunadamente, hay una solución.  Con un enfoque personalizado y un equipo de expertos en comercio exterior, en KENSA Logistics te brindamos la asesoría necesaria para que tu negocio no solo se adapte, sino que también prospere en el actual entorno global.  

 

Por eso, si estás interesado en aprovechar al máximo los vínculos comerciales de México con otros países, te invitamos a seguir leyendo nuestro artículo. 

 

¿Qué países tienen relaciones comerciales con México? 

 

México, con su ubicación estratégica y su economía en constante crecimiento, ha establecido lazos comerciales con varios países en todo el mundo:  

 

  • Estados Unidos y Canadá. El nexo con Estados Unidos y Canadá es uno de las más importantes a nivel mundial y tiene su base en el T-MEC (Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá), que sucedió al TLCAN.  

 

Este acuerdo, modernizado en 2020, ha establecido reglas actualizadas en temas de comercio digital, propiedad intelectual, derechos laborales y medioambiente. 

 

En términos concretos, más del 80 % de las exportaciones de México se dirigen a estos países, siendo los sectores automotriz, manufacturero y agroalimentario los más beneficiados. 

 

  • Unión Europea. El Acuerdo de Libre Comercio de México y la Unión Europea (TLCUEM) ha transformado las relaciones entre ambos socios desde su implementación en el año 2000. 

 

Veinte años después, ambas partes concluyeron la modernización de la alianza para incluir capítulos sobre sostenibilidad, comercio digital, energía y pequeñas y medianas empresas (pymes).  


De allí que la Unión Europea se ha convertido en el tercer socio comercial de México, permitiendo a los negocios acceder a un mercado de alta demanda en bienes y servicios de calidad, con una normativa de producción exigente. 

 

  • Asia-Pacífico.  Con la firma del Acuerdo Integral y Progresivo para la Asociación Transpacífica (TIPAT), México tiene acceso a 10 economías de la región Asia-Pacífico, incluyendo países como Japón, Singapur, Vietnam y Australia. 

 

Estos mercados representan oportunidades de alto crecimiento para productos mexicanos que tienen buena aceptación internacional. Por ejemplo, la exportación de mercancía como el aguacate, el tequila y las carnes frescas se ha visto impulsada, ya que el TIPAT reduce las barreras arancelarias y facilita el cumplimiento de las normas locales. 

 

  • América Latina y el Caribe.  La relación comercial de México con América Latina y el Caribe tiene múltiples dimensiones. Por ejemplo, la Alianza del Pacífico, integrada también por Chile, Colombia y Perú, promueve una mayor integración económica y comercial entre las naciones, siendo una plataforma para la exportación de productos y servicios con ventajas arancelarias.  

 

De hecho, el bloque permite que empresas mexicanas exporten productos agrícolas, alimentos procesados, tecnología e incluso servicios de tecnología de la información (TI) a precios competitivos.  

 

  • Relaciones comerciales con el Medio Oriente y África. Aunque están en una etapa temprana, representan oportunidades significativas para empresas que desean diversificar sus mercados. 


En los últimos años, México ha firmado acuerdos de cooperación con Turquía, Arabia Saudita y Egipto, entre otros, en sectores como minería, energía, infraestructura y tecnología. 

 

El interés de la nación en la región está centrado en crear canales de comercio que incluyan productos agrícolas, maquinaria y tecnología, que son bien recibidos por los consumidores locales y las industrias en crecimiento.  


¿Cuáles son los 14 tratados internacionales de México? 

 

En la actualidad, México cuenta con 14 acuerdos internacionales que permiten expandir su presencia en varios mercados: 

 

  • Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC). Como ya mencionamos, la alianza sustituyó al TLCAN en 2020, consolidando a América del Norte como una región de gran intercambio comercial.  

 

Uno de sus principales beneficios es la eliminación de barreras comerciales, lo que facilita el flujo de bienes y servicios entre los tres países. 

 

El T-MEC también promueve la innovación y la sostenibilidad a través de nuevas regulaciones. Por eso, se han implementado estándares más altos para proteger el medioambiente y los derechos laborales. 

 

  • Tratado de Libre Comercio con la Unión Europea (TLCUEM). Es un marco estratégico que fomenta el comercio y la inversión entre ambas regiones. El mismo entró en vigor en 2000 y fue modernizado en 2020 para ofrecer a las empresas mexicanas una serie de ventajas que potencian su crecimiento en el mercado europeo. 

 

Por su parte, la Unión Europea (UE) es una de las economías más grandes del mundo, con más de 500 millones de consumidores. Esto representa una oportunidad única para los negocios mexicanos que buscan diversificar y acceder a un público amplio. 

 

  • Acuerdo de Asociación Transpacífico (CPTPP). Con mercados como Japón, Australia y Vietnam, el CPTPP (Comprehensive and Progressive Agreement for Trans-Pacific Partnership) fomenta el comercio libre de aranceles en productos clave y abre nuevas posibilidades para exportaciones mexicanas. 

 

Además, esta alianza no solo se enfoca en la reducción de tarifas, sino que también promueve estándares más altos en áreas como derechos laborales y protección ambiental. 

 

  • Tratado de Libre Comercio con la Asociación Europea de Libre Comercio (EFTA). La EFTA, que incluye a Suiza, Noruega, Islandia y Liechtenstein, es un bloque que promueve el libre comercio y la cooperación económica entre sus miembros y otros países. La resolución se estableció con el objetivo de fortalecer las relaciones comerciales y facilitar el intercambio de bienes y servicios. 

 

Uno de los principales beneficios, es que las empresas mexicanas pueden exportar sus bienes a los países de la EFTA sin el peso de los aranceles, lo que les permite ser más competitivas en estos mercados.  


  • Acuerdo de Asociación Económica México-Japón (AAEMJ). Desde su implementación en el 2005, el tratado ha eliminado barreras arancelarias facilitando así un comercio más fluido. 

 

Por ejemplo, se ha reducido el impuesto sobre productos agrícolas, manufacturados y tecnológicos. Esto significa que las empresas mexicanas tienen acceso preferencial a un mercado que, a su vez, busca diversificar sus fuentes de suministro. 

 

  • Tratado de Libre Comercio con Centroamérica. El pacto unificado incluye a países como Guatemala, Honduras, El Salvador, Costa Rica y Nicaragua, facilitando el comercio en la región y fomentando una relación más cercana con los mercados. 

 

Para las compañías que dependen en gran medida del mercado estadounidense, el Tratado con Centroamérica representa una valiosa estrategia de diversificación que permite mitigar riesgos y adaptarse mejor a las fluctuaciones del entorno global.  

 

  • Tratado de Libre Comercio con Panamá. Aunque de menor escala, el pacto ofrece oportunidades en un mercado con crecimiento dinámico y posibilidades logísticas estratégicas, como la proximidad al Canal de Panamá. 

 

Por lo tanto, su objetivo es fomentar un ambiente propicio para el comercio y la inversión, eliminando barreras arancelarias y facilitando el acceso al mercado. También, el convenio establece mecanismos de protección para las inversiones, lo que proporciona un marco más seguro para que las empresas operen en el país.  

   

  • Tratado de Libre Comercio con Colombia. Forma parte de los compromisos comerciales que ambos países han desarrollado para conformar una plataforma que fortalezca los lazos económicos y fomenten el intercambio de bienes y servicios. 

 

Fue firmado en 1994 dentro de un contexto más amplio de integración regional que establece un marco que facilita el acceso a un mercado de más de 130 millones de consumidores, lo que resulta atractivo para las empresas mexicanas que ansían diversificar sus exportaciones. 

 

Además, Colombia, con su ubicación estratégica en la región andina y su acceso al océano Pacífico y el mar Caribe, se posiciona como un puente hacia otros mercados en América del Sur.  

 

  • Tratado de Libre Comercio con Chile. Desde 1999 se ha convertido en un pilar para el fortalecimiento de las relaciones entre ambos países. No solo ha promovido un marco de cooperación económica, sino que también ha facilitado el intercambio comercial y ha abierto oportunidades para empresas de diversas industrias. 

 

Con un entorno emergente como el de Chile, caracterizado por su estabilidad política y económica, México ha encontrado en este país un socio estratégico para diversificar sus exportaciones y aprovechar las ventajas competitivas. 

 

  • Tratado de Libre Comercio con Perú. Hasta la fecha ha facilitado el intercambio de bienes y servicios, bajo un marco normativo que promueve la inversión y el crecimiento. 

 

Esto significa que las empresas mexicanas pueden exportar a Perú con costos significativamente reducidos, lo que les permite ser más competitivas en este mercado. Productos como alimentos, bebidas, textiles y maquinaria son solo algunos de los sectores que se benefician de la condición, facilitando así el acceso a un consumidor peruano cada vez más exigente. 

 

  • Tratado de Libre Comercio con Israel. El TLC entre México e Israel se enmarca en la política de apertura de México, orientada a diversificar sus mercados y reducir su dependencia de economías tradicionales. 

 

A través de la eliminación de aranceles y la simplificación de trámites aduaneros, el tratado promueve que las empresas mexicanas puedan acceder a un mercado altamente avanzado y en constante crecimiento.  

 

  • Tratado de Libre Comercio con Uruguay. La ubicación geográfica de Uruguay, junto con su compromiso con el libre comercio, ofrece una puerta de entrada al mercado del cono sur, donde se encuentran otras naciones como Argentina, Brasil y Chile. 

 

Uno de los principales beneficios del TLC es la eliminación progresiva de aranceles en productos que representan un interés mutuo. Esto ha permitido que la mercancía mexicana ingrese sin cargas significativas, lo que mejora la competitividad. 

 

  • Acuerdo de Continuidad Comercial entre México y el Reino Unido (TCA). Se implementó el 1 de junio de 2021, como una medida para asegurar que las relaciones comerciales entre ambos países continuaran sin interrupciones tras la salida del Reino Unido de la Unión Europea (Brexit). 


El TCA se diseñó para replicar en gran medida el Tratado de Libre Comercio entre México y la Unión Europea (TLCUEM), que fue firmado en el año 2000. Esto significa que mantiene el régimen comercial preferencial que existía mientras Reino Unido era miembro de la UE. 

 

  • Acuerdo de Asociación Económica entre Corea del Sur y México.  Es un convenio que busca impulsar el comercio y la inversión entre ambos países. Fue firmado el 1 de julio de 2000 y establece un calendario para la eliminación gradual de aranceles sobre productos industriales y agrícolas, lo que facilita el acceso de productos mexicanos al mercado surcoreano y viceversa.  

 

Conclusión 

 

Cada tratado de libre comercio y acuerdo económico no solo representa una oportunidad para que México diversifique sus mercados, sino que también es un puente hacia su expansión y el crecimiento sostenido.  

 

Además, ofrecen a las empresas la posibilidad de acceder a nuevos consumidores, beneficiarse de tarifas preferenciales y colaborar en un entorno regulatorio más favorable. 

 

Como ves, las relaciones comerciales son más que transacciones; son la base sobre la cual se construyen alianzas, se generan innovaciones y se crean empleos. 

 

Si tu empresa busca explorar o expandir sus horizontes, KENSA Logistics representa la alternativa ideal para acompañarte en este camino.  

 

Contamos con un equipo de expertos dedicados a la consultoría de comercio exterior que te ayudará a identificar oportunidades en cada rincón del mundo.  

 

Así que contáctanos hoy mismo porque el futuro de tu negocio comienza ahora.