Programa IMMEX: en qué consiste y qué beneficios tiene

Programa IMMEX en qué consiste y qué beneficios tiene

¿Sabías que el Programa de la Industria Manufacturera, Maquiladora y de Servicios de Exportación (IMMEX) agrupa a más de 6,300 empresas responsables del 66 % de las exportaciones manufactureras y del 57.6 % de las exportaciones totales de México? 

 

Por eso, si eres un negocio que realiza exportaciones que busca reducir costos y aumentar su competitividad en el mercado, esta herramienta puede ser la clave para alcanzar tus objetivos. 

 

Y más, porque todos los negocios enfrentan desafíos que van desde los altos costos de producción, las barreras arancelarias y la necesidad de cumplir con estándares. 

 

En este caso, la iniciativa del gobierno mexicano está diseñada para ayudar a superar estos obstáculos a través de incentivos fiscales, facilidades para la importación de insumos y un marco que fomenta la competitividad. 

 

No dejes que la inercia te detenga. Te invitamos a seguir leyendo y conocer en qué consiste el Programa IMMEX y los múltiples beneficios que ofrece a las empresas que se suman a él. 

 

¿Qué es y para qué sirve IMMEX? 

 

El Programa IMMEX (Industria Manufacturera, Maquiladora y de Servicios de Exportación) se trata de una propuesta del gobierno mexicano diseñada para fomentar la competitividad y el crecimiento de las empresas que se dedican a la manufactura y exportación de bienes. 

 

En otras palabras, permite importar temporalmente insumos, maquinaria y equipo necesarios para la producción de bienes destinados a la exportación, sin pagar el Impuesto General de Importación (IGI), el Impuesto al Valor Agregado (IVA) y, en algunos casos, otras obligaciones. 

 

Es dirigido por la Secretaría de Economía y supervisado en conjunto con el Servicio de Administración Tributaria (SAT). Para poder participar, las empresas deben cumplir ciertos requisitos específicos y realizar su registro ante esta autoridad. 

 

Con el tiempo, el programa se ha vuelto una herramienta para atraer inversión extranjera a México. Sobre todo, porque ayuda a disminuir los costos de operación relacionados con el comercio exterior y funciona como una plataforma que facilita nuevas formas de crear y hacer crecer negocios en el país. 


Algunos de los aspectos más importantes del IMMEX y cómo contribuyen a potenciar las exportaciones mexicanas incluyen: 

 

  • Fomento a la inversión extranjera. Lo que significa que, si tu empresa está considerando establecer operaciones en el país, la idea facilita ese proceso. Es decir, la posibilidad de contar con incentivos fiscales y una infraestructura industrial adecuada son dos factores que hacen de México un lugar atractivo para invertir. 
  • Acceso a beneficios fiscales. Tales como la exención del Impuesto al Valor Agregado (IVA) en importaciones temporales de insumos y maquinaria. Lo que ayuda a los negocios a optimizar sus recursos, reduciendo costos y mejorando su rentabilidad. 
  • Flexibilidad en el proceso de manufactura. Al poder importar insumos temporalmente sin el costo de impuestos, los negocios cuentan con la opción de ajustar su producción según las tendencias del mercado. 
  • Potencial de exportación. Participar en IMMEX no solo implica manufactura local, sino que también abre la puerta a la exportación de productos a diferentes países. 
  • Desarrollo de habilidades y empleo. Al establecerse en México, las empresas acceden a una mano de obra capacitada, lo que a su vez eleva el nivel de competencia y calidad en los procesos productivos. 
  • Cumplimiento de normativas internacionales. No solo mejora la imagen corporativa, sino que también asegura que los productos cumplan con las exigencias del mercado. 

 

En sí, el IMMEX es más que una simple herramienta gubernamental; es una oportunidad estratégica para los negocios que buscan crecer y mejorar su competitividad. 


Cómo funciona el Programa IMMEX  

 

Su esquema de funcionamiento está diseñado de la siguiente manera: 

 

  1. Registro y certificación. Las empresas deben inscribirse ante la Secretaría de Economía y cumplir con ciertos requisitos, como estar asentadas en el Servicio de Administración Tributaria (SAT) y contar con un Registro Federal de Contribuyentes (RFC) válido. Además de presentar un plan detallado de exportación que demuestre su capacidad para llevar a cabo la actividad. 
  2. Importación temporal. Una vez certificadas, ya pueden importar transitoriamente insumos, maquinaria y equipo necesarios para la producción de bienes destinados a la exportación. Esta acción está exenta de impuestos, lo que reduce los costos. 
  3. Cumplimiento de normativas. Las empresas que participan deben ajustarse a las leyes aduaneras y fiscales establecidas, lo que incluye llevar un control riguroso de las mercancías importadas y su posterior exportación. Además de presentar informes periódicos que demuestren el uso de los insumos. 
  4. Duración de la permanencia. Los bienes importados bajo el programa tienen plazos específicos de estancia en territorio nacional. Por ejemplo, las materias primas tienen la posibilidad de estar hasta dieciocho meses, dependiendo de su clasificación. 
  5. Restricciones. Es importante mencionar que no todas las mercancías pueden ser importadas bajo el programa. El Anexo I del Decreto IMMEX detalla aquellos bienes que están excluidos de este beneficio. 
  6. Control y supervisión. La Secretaría de Economía y el Servicio de Administración Tributaria (SAT) son las entidades encargadas de vigilar y regular el programa, asegurando que las compañías cumplan con las disposiciones legales y reglamentarias aplicables. 


Qué beneficios tiene el IMMEX en México 


El Programa IMMEX ofrece una serie de beneficios significativos que impactan tanto a las empresas participantes como a la economía de México en general: 

 

  • Deducción adicional en prestaciones exentas. Esta disposición reflejada en el Diario Oficial de la Federación (DOF), permite a las compañías disminuir sus costos laborales. 

 

En términos concretos, se establece que el 47 % del monto destinado a prestaciones exentas y salarios para los trabajadores involucrados en procesos de maquila es deducible. Esto se traduce en un alivio considerable en la carga financiera para aquellas empresas que cuentan con un gran número de empleados. 

 

  • Ventajas de las tasas preferenciales de IVA. El Impuesto sobre el Valor Agregado, comúnmente conocido como IVA, es uno de esos elementos que aumenta el costo de productos y servicios. 

 

Sin embargo, gracias al Programa IMMEX, las empresas maquiladoras tienen la opción de operar con una tasa del 0 % de IVA cuando exportan bienes al extranjero para su venta definitiva. 


  • Ahorro en el pago del derecho de trámite aduanero (DTA). Se trata de un costo que se aplica a las operaciones de importación y exportación. Generalmente, los negocios enfrentan un gravamen del 8 % sobre el valor de los bienes que importan. 

 

Sin embargo, al ingresar al programa IMMEX, las compañías cuentan la oportunidad de beneficiarse de una tasa mucho más favorable. Según lo establecido en el artículo 49 de la Ley Federal de Derechos, aquellos entes que introduzcan maquinaria o equipo al país disfrutan de una tarifa reducida del 1.76 %   


  • Autorización del Programa de Promoción Sectorial (PROSEC). En realidad, las compañías que están permitidas bajo este esquema pueden solicitar este programa que puede otorgar  reducción en las taza del arancel en las importaciones de  insumos y materiales, lo que, sin duda, se traduce en un punto positivo. 
  • Importación de productos sensibles. Entre las ventajas más relevantes que ofrece, destaca la posibilidad de importar productos considerados sensibles, que a menudo están sujetos a regulaciones más estrictas. Algunos de ellos son: 


  1. Tabaco.
  2. Azúcar.
  3. Aluminio.
  4. Neumáticos.
  5. Minerales de hierro.
  6. Confecciones y textiles. 


  • Realizar pedimentos virtuales. Específicamente, para la transferencia de mercancías entre empresas que también están acogidas al programa. El procedimiento no solo optimiza la gestión de los productos, sino que genera un impacto positivo en la eficiencia de las operaciones logísticas. 

 

De hecho, al digitalizar este proceso, se minimizan los tiempos de espera y se simplifican las gestiones requeridas para el movimiento de mercancías. 


  • Impuesto General de Importación para empresas. Uno de los aspectos más destacados de este programa es la exención del Impuesto General de Importación (IGI) en los trámites temporales. En condiciones normales, el tributo se debe pagar al momento de liberar mercancías en la aduana, lo que significa un costo extra que afecta el flujo de caja de cualquier negocio. 
  • Devolución del IVA. El reembolso del IVA no solo representa una mejora en la liquidez, sino que también es un factor clave para planificar inversiones futuras. Al recibir el impuesto de vuelta en un tiempo relativamente corto, está la opción de reinvertir esos recursos en capacitación, o mejoras en los procesos productivos. 
  • Crecimiento empresarial. Las compañías que se inscriben en este esquema no solo acceden a un entorno regulatorio favorable, sino que también se benefician de incentivos gubernamentales diseñados para reducir sus costos operativos y facilitar la importación.


¿Cuánto tiempo pueden estar temporalmente las materias primas cuando están bajo un programa IMEX?


Si tu empresa forma parte del Programa IMMEX, seguramente te has preguntado cuánto tiempo pueden permanecer las materias primas bajo este régimen. 

 

Pues, para las mercancías incluidas en los Anexos II y III del Decreto IMMEX, cuando se importan como materia prima, el plazo de permanencia será de hasta dieciocho meses. 


Los equipos o maquinas que se importen bajo este programa pueden permanecer de forma temporal durante la vigencia del programa IMMEX o realizar el cambio de régimen a definitivo en cualquier momento. 


Mientras que en el caso de mercancías del Anexo III que se destinen a actividades bajo la modalidad de servicios, el plazo se reduce a seis meses. 


Al respecto, existen dos consideraciones adicionales: 


  • Renovación de plazos. Es posible solicitar una prórroga para la continuidad de los bienes importados, siempre y cuando se cumplan los requisitos establecidos en la normativa. 
  • Bienes no permitidos. Ciertas mercancías, señaladas en el Anexo I del Decreto IMMEX, no pueden ser importadas bajo el programa, lo que debe ser considerado al planificar las operaciones. 


Conclusión  


Como ves, la implementación de este programa en tu empresa puede ser la decisión que marque la diferencia entre mantener el statu quo o dar un salto significativo hacia el crecimiento sostenible. 

 

Por lo tanto, si te sientes abrumado por el proceso o no estás seguro de tomar este camino, en KENSA Logistics estamos listos para apoyarte. 

 

Nuestro equipo de expertos te brindará la asesoría que necesitas para que tu empresa no solo cumpla con los requisitos del programa, sino que también utilice todos los beneficios a su favor. 

 

Entonces, ¿qué estás esperando? Contáctanos hoy mismo.