Tratado Integral y Progresista de Asociación Transpacífico: países que lo forman y objetivos

Logística de entrada: qué es, procesos y consejos

Uno de los acuerdos comerciales que está redefiniendo el tablero de los negocios internacionales es el Tratado Integral y Progresista de Asociación Transpacífico (CPTPP). 

 

Por eso, si estás en este mundo sin mirar hacia el Pacífico, entonces estás dejando oportunidades y dinero sobre la mesa de tu oficina. 

 
Sobre todo porque, en la actualidad, competir ya no se trata solo de ofrecer un buen producto o servicio, sino de entender las reglas del nuevo espacio geoeconómico. 

 
El tema aquí es que muchas empresas, especialmente en mercados latinoamericanos, aún ven el CPTPP como una opción reservada para gigantes multinacionales. 

 

Y, en realidad, este tratado no solo disminuye los aranceles: también crea un ecosistema comercial con normas comunes, acceso preferencial a 11 mercados y una red de países que representan más de 500 millones de consumidores. 

 
Lo mejor es que, al mirar los números, te das cuenta de que el CPTPP representa cerca del 13 % del PIB global y cerca del 15 % del comercio mundial. 

 
Te invitamos a que sigas leyendo y te prepares para fijar tu meta en el Pacífico porque no es solo teoría: es información útil para tomar decisiones hoy mismo. 

 

¿Qué es el Tratado Integral y Progresista de Asociación Transpacífico (CPTPP)? 

 

Por un instante, imagina que tu negocio cuenta con acceso preferencial a algunos de los mercados más dinámicos del planeta. 

 
A eso se suma el poder exportar sin tantas trabas, importar con menos costos y operar bajo reglas más claras. 

 
Eso es, en esencia, lo que propone el TPP (Tratado de Asociación Transpacífico) o, mejor dicho, el Tratado Integral y Progresista de Asociación Transpacífico (CPTPP), que es la versión actualizada del acuerdo original. 

 
Pero vamos por partes. 

 
El TPP nació en 2016 con una idea sencilla, aunque ambiciosa: crear una gran zona de libre comercio alrededor del Pacífico. 

 
El convenio tenía como base que las economías firmantes redujeran las barreras, armonizaran normas y facilitaran el movimiento de bienes, servicios, inversiones y propiedad intelectual. 

 
En otras palabras, un marco para hacer negocios más fáciles, menos costosos y con menos incertidumbre. 

 
Originalmente, el acuerdo incluía a 12 países, entre ellos Estados Unidos. Sin embargo, en 2017, Washington decidió retirarse del pacto, y las 11 naciones restantes siguieron adelante y firmaron en 2018 lo que hoy se conoce como el CPTPP. 

 

Países que forman parte del CPTPP 

 

¿Quiénes juegan en la liga del CPTPP? 

 
Cuando hablamos del Tratado Integral y Progresista de Asociación Transpacífico (CPTPP), no nos referimos a un club exclusivo de economías gigantes. 

 
En realidad, son países con la voluntad de abrir sus mercados bajo reglas claras, modernas y bastante ambiciosas: 

 

  1. Japón. Una de las tres economías más grandes del mundo. Por lo tanto, si exportas tecnología, maquinaria, alimentos procesados o productos con alto valor añadido, este mercado puede ser una mina de oro. 
  2. Canadá. Cuenta con un entorno empresarial estable, políticas claras y una demanda creciente de productos sostenibles. Además, es un socio comercial clave para empresas que buscan escalar en Norteamérica.
  3. Australia. El país tiene un mercado sofisticado, con alto poder adquisitivo y fuerte interés en tecnología, educación, salud y sostenibilidad. Incluso, funciona como puerta de entrada a toda la región del sudeste asiático.
  4. Vietnam. Aunque el país tiene una historia distinta, sus puntos fuertes son el crecimiento acelerado, la mano de obra competitiva y un entorno ideal para relocalizar parte de tu cadena de suministro. 
  5. Nueva Zelanda. Pequeña en tamaño, pero enorme en oportunidades si lo tuyo está en los sectores de alimentos, agricultura o energías limpias. 
  6. México. Nuestro país forma parte de las naciones hispanohablantes dentro del CPTPP.
    Lo mejor es que su ubicación estratégica entre América y Asia representa un puente comercial natural. Para el resto de empresas latinoamericanas, México es la mejor vía para conectar con los mercados del tratado, aprovechando sinergias logísticas y culturales. 
  7. Chile. Aunque su gobierno todavía no ha ratificado completamente el CPTPP, ya firmó el acuerdo y mantiene una política comercial abierta. De hecho, es un país con convenios por todo el mundo y una mentalidad muy enfocada en la exportación. 
  8. Perú. Otro socio latinoamericano que está mirando hacia Asia con atención. Además, tiene sectores como minería, pesca y agroindustria en expansión. 
  9. Malasia. Se trata del corazón industrial del sudeste asiático, con una cadena de suministro integrada regionalmente y una economía abierta al comercio. 
  10. Singapur. Es un hub logístico y financiero de talla mundial. Si piensas en expansión, en montar una sede regional o en operar con eficiencia en Asia, este país debería estar en tu radar. 
  11. Brunéi. Sí, es la nación menos conocida del grupo, pero no por eso menos importante. Tiene una economía pequeña, pero rica en recursos naturales, y forma parte del tratado porque apuesta por una integración comercial más allá del petróleo. 


¿Cuáles son los objetivos del CPTPP? 

 

Eliminar barreras al comercio (pero de verdad) 


Sí, esto suena típico. Pero aquí no se trata solo de quitar aranceles. El CPTPP tiene como norte eliminar las barreras no arancelarias que, en la práctica, complican o encarecen innecesariamente la entrada a un mercado. 

 

Hablamos de requisitos técnicos confusos, burocracia aduanera o normas que favorecen a los productos locales frente a los extranjeros. 

Establecer reglas modernas para el comercio del siglo XXI 


Este no es un tratado “a la vieja escuela”. El acuerdo incluye capítulos específicos sobre comercio electrónico, propiedad intelectual, empresas estatales y medio ambiente. 

 
De ahí que la meta sea regular temas que antes ni se tocaban en acuerdos comerciales y que hoy son clave para competir. 

Fomentar la inversión extranjera directa 


Es otro objetivo claro y va dirigido a promover la confianza jurídica para que las empresas se animen a invertir en cualquiera de los países miembros. 

 

Esto significa menos riesgos regulatorios, mayor transparencia y mecanismos de solución de controversias que buscan evitar sorpresas desagradables. 

Integrar cadenas de valor regionales 

 
Uno de los grandes beneficios del CPTPP es que permite acumular origen, lo que facilita la creación de cadenas de suministro entre países miembros sin perder beneficios arancelarios. 

 

Por lo tanto, puedes producir en partes y ensamblar en otro país miembro sin pagar aranceles extras. Lo que es especialmente útil para sectores como el automotor, el textil o el tecnológico. 

Impulsar la competencia y la innovación 


Al abrir mercados y establecer estándares comunes, el tratado impulsa a que las empresas mejoren procesos, se adapten y se hagan más competitivas. 

 

Y ojo, esto no es solo para las grandes empresas. Muchas pymes que entienden el terreno y se preparan bien están ganando espacios gracias a este tipo de acuerdos. 

 

Beneficios que supone para México formar parte del CPTPP 

 

¿Qué gana México con estar en el Tratado de Asociación Transpacífico (CPTPP)? 
Pues mucho más de lo que se cree: 

 

  1. Acceso preferencial a nuevos mercados (y no a cualquiera) 
    El convenio abre las puertas a 10 países, incluyendo algunos con los que México no tenía tratados comerciales previos, como Australia, Nueva Zelanda, Malasia, Vietnam y Brunéi. 

 

Así, las empresas mexicanas pueden exportar a estos destinos con aranceles reducidos o nulos. Algo que antes simplemente no era posible o implicaba mayores costos y trámites. 

  • Reglas claras y comunes para hacer negocios. Uno de los grandes dolores de cabeza para las exportadoras suele ser adaptarse a las diferencias regulatorias de cada país. 

 

Pero con el CPTPP se reduce mucho esa fricción, porque establece reglas comunes entre los países miembros. 

 

Esto da seguridad jurídica y, lo más importante, previsibilidad para planificar a largo plazo. 

  • Diversificación de mercados: menos dependencia y más estabilidad. México depende de Estados Unidos para sus exportaciones (más del 80 %) y eso lo vuelve vulnerable. 

 

Cualquier cambio político o económico en el norte repercute directamente. En este caso, el CPTPP ofrece una válvula de escape muy valiosa: diversificar mercados sin salir del marco legal conocido. 

  • Mejora de la competitividad interna. Estar en un acuerdo así obliga a nuestro país a mejorar su entorno de negocios, que va desde la infraestructura, la eficiencia aduanera y las prácticas laborales hasta las políticas anticorrupción. 

 
No es inmediato que lo haga, pero es una presión positiva. Y eso beneficia especialmente a las empresas formales, que hacen las cosas bien y buscan competir con calidad, no con precariedad. 

 

Conclusión 

 

Como ves, el Tratado Integral y Progresista de Asociación Transpacífico (CPTPP) no es solo un acuerdo comercial entre países: es un ecosistema de oportunidades que mueve el comercio del siglo XXI. 

 
Para las empresas, representa mucho más que ventajas arancelarias, se trata de una invitación a jugar en ligas mayores, a profesionalizar procesos, a anticiparse al mercado y a mirar más allá de las fronteras conocidas. 

 
Ahora bien, para que esa expansión se traduzca en resultados tangibles, requieres algo más que intención. Necesitas logística con visión, experiencia y confianza. 

 

Ahí es donde KENSA Logistics marca la diferencia. 

 
Sobre todo porque no vemos clientes, sino personas que confían en nosotros para que su mercancía cruce océanos, sin contratiempos, sin burocracia innecesaria y sin dolores de cabeza. 

 

Durante años nos hemos caracterizado por ser un equipo que conoce al detalle cada rincón del proceso logístico, desde el papeleo más técnico hasta las particularidades de cada puerto o aduana. 

 
Por eso, si estás en busca de oportunidades en los mercados del Pacífico o si simplemente quieres asegurarte de que tu logística no sea el freno, sino el impulso,
es importante que hablemos hoy.