Mejorar la logística en México para la competitividad nacional

 Por Justin Facey
KENSA-Aprender a perder sin perder la lección

Si queremos hacer de México un país más competitivo, necesitamos reforzar su sistema logístico y hacerlo más eficaz y confiable. Hemos de crear un espacio que esté al servicio de los intereses de la nación y que sea capaz de hacerla crecer en el contexto del comercio internacional. En México, de los 160 países que ha analizado el Banco Mundial para definir el Índice de Desempeño Logístico (IDL), ocupamos el lugar 51 (tres puestos más arriba que el año pasado) con unos índices de 3.11 y un 65% de desempeño logístico. Al parecer, las cifras globales en México están mejorando, pero ¿qué significan estos valores para los mexicanos?


Índice de Desempeño Logístico en México


El Índice de Desempeño Logístico (LPI, por sus siglas en inglés) es una herramienta creada por el Banco Mundial que clasifica a los países en función de su desempeño en seis áreas de la logística. 


Estas áreas incluyen la eficiencia de los procesos de despacho de aduana, la calidad de la infraestructura comercial y de transporte, la facilidad de organizar envíos internacionales a precios competitivos, la competencia en el seguimiento y rastreo de los envíos, la puntualidad de las entregas y la calidad de los servicios logísticos. 


El Banco Mundial ha publicado el Índice de Desempeño Logístico (LPI) 2023, un indicador que mide la facilidad de 139 países para establecer conexiones confiables en la cadena de suministro. Los subindicadores del LPI incluyen la eficiencia del despacho de aduanas, la calidad de la infraestructura relacionada con el comercio y el transporte, la competencia de los servicios logísticos, la capacidad de seguimiento de los envíos, la puntualidad de los envíos y la disponibilidad de envíos internacionales a precios competitivos. A pesar de un entorno operativo más desafiante desde el último informe de 2018, el perfil de puntuación de los países ha permanecido relativamente estable, aunque aún persiste una brecha significativa entre los países desarrollados y en desarrollo. 


El informe del LPI 2023 destaca que la digitalización de la cadena de suministro, especialmente en economías emergentes, ha permitido reducir retrasos en los puertos hasta en un 70% en comparación con los países desarrollados. Asimismo, se ha observado un aumento en la demanda de logística verde, con el 75% de los transportistas buscando opciones más sostenibles cuando exportan a países de altos ingresos. Según los expertos del Banco Mundial, la mejora de los procesos de autorización y la inversión en infraestructura, así como la adopción de tecnologías e incentivos para la logística ambientalmente sostenible, pueden ser medidas clave para aumentar la eficiencia y confiabilidad de la logística. 


En términos geográficos, los puntajes más altos del LPI 2023 se encuentran en Europa, Este de Asia y el Pacífico, América del Norte, Medio Oriente y África del Norte. Los países con las puntuaciones más altas son economías de altos ingresos, lideradas por Singapur y Finlandia. El informe sugiere varios frentes para mejorar el desempeño logístico, como la mejora de las aduanas y la infraestructura, la coordinación a través de las fronteras para abordar los cuellos de botella en países sin litoral, y la promoción de opciones de logística ambientalmente sostenibles. 


Mucho por aportar a la competitividad nacional de México


Significa que nuestro sector tiene aún mucho que aportar a la competitividad nacional. Y creo que, de forma colectiva, contamos con enormes recursos: disfrutamos de un grado importante de conocimiento, los sectores implicados tenemos la voluntad de mejorar y en nuestro territorio cada vez podemos contratar a más personas formadas para estos puestos. Tres importantes valores para seguir escalando en este ranking y potenciando la economía mexicana.   


Pero aún faltan más recursos. Como explica Christina Wiederer, economista del Grupo Banco Mundial y coautora del informe arriba citado, “Connecting to Compete y su Índice de Desempeño Logístico ayudan a los Gobiernos a entender la conexión entre la logística, el comercio y el crecimiento , y qué políticas se necesitan para lograr el éxito”.


Y es que en este juego hay que dejar claro que necesitamos contar con políticas públicas que contribuyan a hacer el sector más ágil pues, de ese modo, conseguiremos una economía nacional más eficiente. Actualmente se está haciendo hincapié en dos focos: sacar más provecho al ferrocarril y enfrentar de forma adecuada nuestras restricciones en la entrada a Estados Unidos. Pero debemos hablar todos los actores implicados en la cuestión y estudiar el tema desde diversos ángulos.


Sí que se ve un trabajo realizado por los principales acuerdos comerciales de México que ya están en funcionamiento desde hace años, así como los que se está trabajando para desbloquear o mejorar las condiciones, permitiendo así asumir un mayor volumen y con un sistema burocrático más ágil para la gestión administrativa en los permisos de aduanas.


La logística internacional como ventaja competitiva de México


El margen de crecimiento para México es enorme y nuestra responsabilidad, muy grande. Como afirma la autora del informe arriba “dada la interdependencia entre comercio internacional y cadenas de valor mundiales, una buena logística es más importante que nunca ”. 


Y continúa dándonos esta buena noticia sobre la logística internacional y es que: “una pequeña alteración en la cadena de suministro puede trasmitirse rápidamente a otros países y regiones”.


Los responsables del sector logístico en México, los empresarios del turismo, la industria y el comercio deberíamos sentarnos a dialogar sobre la cuestión. Entre nosotros y con las autoridades administrativas. Todos tenemos mucho que aportar. Todos tenemos mucho que ganar.