Por qué creo que México es un gran lugar para hacer negocios hoy

Por Justin Facey

Después de veinte años trabajando en México y relacionándome con las más diversas empresas, tanto de aquí como del resto del planeta, tengo muy claro que si hay un lugar donde merezca la pena emprender es aquí, en México. 


Nací en el Reino Unido y me crie en diversas ciudades portuarias del mundo. Recalé en España por un tiempo y el azar y el trabajo me trajeron a este lugar en el que me encanta trabajar y vivir. Por si faltara algún ingrediente, soy padre de cuatro hijos mexicanos. Sin embargo, no es solo una cuestión sentimental la que me anima a emprender aquí, sino el convencimiento de que este es un lugar especialmente interesante para hacer negocios en este momento. Lleno de oportunidades. Lleno de futuro.


Con amigos de uno y otro lado del océano lo he comentado en ocasiones. Hemos hablado de las ventajas (e inconvenientes) de la proximidad al gigante USA. Hemos considerado que las buenas relaciones con Canadá son parte de esas oportunidades por ser puerta de entrada a tantos negocios llegados de China. También hemos valorado muy positivamente la posición estratégica de este país con respecto al resto de América Latina.


A ello hay que unir el crecimiento del consumo derivado del incremento de las clases medias que se prevé en todo el mundo y especialmente en Latinoamérica y que hace pocos meses analizaba en detalle The Brookings Institution en este informe  


Pero hay algo más, mucho más. Y está en ese carácter de la nación mexicana que se ha ido forjando a lo largo de su historia. Tiene que ver con su capacidad de resiliencia y de adaptación a las circunstancias; con su valentía a la hora de afrontar desafíos; y también con su poder para imaginar las soluciones más sorprendentes y eficaces, impensables en cualquier otro lado del mundo (el famoso surrealismo natural del que hablaba Buñuel, otro mexicano de adopción). 


Si juntamos resiliencia, adaptación, valentía e imaginación (entre otras ventajas), enmarcamos estas cualidades dentro de una estructura empresarial contemporánea y le agregamos una serie de profesionales excelentemente formados y unas infraestructuras muy mejoradas en las últimas décadas, lo que tenemos es un ecosistema especialmente competitivo para el mundo actual, para ese mundo que ahora se denomina "entorno VUCA”.


El sector de la logística en México se encuentra en constante evolución. La gestión de grandes proyectos de importación y exportación lleva a asumir grandes responsabilidades, tanto por la gestión del transporte de mercancías como lo que tiene que ver con las gestiones con las aduanas mexicanas, donde el ritmo y actividad necesitan de una amplia experiencia para agilizar procesos y permisos.


Vivimos en un entorno global en el que han desaparecido las certezas y en el que aquello que ayer se consideraba inamovible (incluso el tablero de relaciones internacionales de las últimas décadas) puede variar casi de la noche a la mañana. Vivimos en la incertidumbre. Y en ese contexto, las cualidades que he señalado arriba y que en México abundan, pueden convertirse en garantía de éxito para una empresa.


Alguien me dirá que el país no es perfecto. Estoy de acuerdo. Hay en él mucho margen de mejora. Pero precisamente porque hay mucho que construir aún, es el momento de convertir en ventajas competitivas lo que hasta ahora podía ser considerado un recurso sin valor o incluso un demérito. Y en KENSA estamos dispuestos a demostrarlo.